miércoles, 14 de noviembre de 2007

Veamos ahora algunos aspectos que hay que tener en cuenta para el rol del alumno y del profesor dentro de las TICs, para mejorar la educación:
a) Evidencia de cambios significativos en las prácticas y roles tradicionales de profesores y alumnos.
b) Rol primordial de la tecnología. Las TICs como una necesidad intrínseca en el desarrollo de la experiencia.
c) Comprobación de resultados y logros obtenidos por los alumnos en diferentes ámbitos, es decir, que tenga algún grado de evaluación.
d) Sustentabilidad y transferibilidad de la experiencia. Prácticas que sean potencialmente sostenibles en el establecimiento y transferibles al interior del mismo o hacia otros establecimientos. No califican las experiencias consideradas «estrellas», es decir, aquellas experiencias que no reflejen la realidad promedio del sistema educacional.
e) Experiencia vista como una innovación pedagógica. En tal sentido se consideró:
• La planificación: por ejemplo, experiencias que den cuenta de trabajo flexible, diseño colaborativo de docentes o entre docentes y alumnos, apoyo de herramientas computacionales.
• Proceso de enseñanza-aprendizaje: cómo se desarrolla la experiencia en el aula, dinámica de trabajo grupal, apoyo de recursos tecnológicos y otros.
• Evaluación: experiencias que utilicen métodos de evaluación de proceso y resultados con retroalimentación formativa hacia los estudiantes, evaluación de pares, autoevaluación. Utilización de software, sistemas de registro automático de acciones u otros considerados no típicos.
En nuestro país se quiere llevar a cabo el proyecto de una laptop por niño, realizado por Nicholas Negroponte (fundador del Laboratorio de Medios del MIT), pero recién comenzarán a desarrollarse cuando los gobiernos interesados lo pidan, y se comprometan a comprar al menos un millón de las 15 millones de máquinas que se producirían. Las laptops cuentan con cuatro puertos USB y pueden vincularse y compartir una conexión utilizando redes inalámbricas "en malla". La computadora portátil, podrá ser utilizada como una computadora convencional o un libro electrónico. O podrá ser usada como una consola para juegos e incluso como televisión. "La idea es que cumpla muchos roles", afirmó Negroponte, "esta es la teoría de que el aprendizaje no debe tener barreras".
Además se presentaron las computadoras ITP C, en el marco de las investigaciones que educ.ar está realizando sobre usos educativos los modelos 1:1. Estas pequeñas unidades permiten tener en pantalla verdaderos laboratorios científicos portátiles, compartibles y con todas las funcionalidades de lo virtual. Desde hace meses, educ.ar viene realizando investigaciones sobre los modelos 1:1. Equipamiento, logística, usos pedagógicos, metodologías son los aspectos en los que se está trabajando para pensar innovaciones desde estas tecnologías educativas de punta para la educación de la Argentina. Este proyecto consiste en unos equipos portátiles de bajo costo que funcionan como computadoras –con algunas particularidades como pantalla táctil–, pero sobre todo como terminales de datos. Tienen la posibilidad de conectarse a sensores para la recolección de información, y softwares instalados para procesarla, cruzarla, graficarla. Así, por ejemplo, los chicos más chicos pueden llevar la computadora a una salida de campo y registrar la temperatura y la humedad; los más grandes, resolver problemas de física y química observando representaciones de datos en tiempo real. Las computadoras pueden además conectarse con robots.
En todos los casos, las unidades funcionan en red, los contenidos pueden compartirse entre los alumnos, o entre los alumnos y el docente (supervisar, corregir, compartir, enviar mensajes a una o varias terminales) en el aula o a distancia. También se presentaron algunos softwares educativos desarrollados para usar con estos equipos o en forma independiente, orientados a las ciencias y la matemática. Un verdadero laboratorio de química virtual, una plataforma de simulación de fenómenos físicos, una propuesta de juegos para ejercitar el pensamiento acompañados de elementos corpóreos son algunas de las ofertas.
Estas funcionalidades y soluciones pueden implementarse de muchas maneras, pero sin duda invitan a pensar potenciales transformaciones educativas. Por ejemplo, el hecho de que cada chico disponga de un laboratorio es una excelente oportunidad para el trabajo por problemas; la conexión en red es una buena plataforma para proyectos colaborativos; la portabilidad posibilita trabajos vinculados con el entorno. Aunque no necesariamente están pensadas para usos 1:1, el hecho de tener estos laboratorios portátiles puede ser la base para actividades innovadoras en todas las escuelas, clubes de ciencias e instituciones de formación. Sin caer en el determinismo tecnológico ni en formulas mágicas que piensan que el equipamiento soluciona todos los problemas, equipos y propuestas como las de ITP C con una distribución igualitaria, con buenos criterios y contenidos de uso y con docentes capacitados crean las condiciones para un cambio de escala de la educación argentina, que la acercaría a un mundo en el que la información y el conocimiento se construyen, circulan y se comunican en forma cualitativamente diferente de las de sólo unas décadas atrás.

No hay comentarios: